lunes, 18 de mayo de 2009

Abono Orgánico

Con el paso del tiempo y debido al desgaste y contaminación producidos por el uso indiscriminado de agentes químicos nocivos como fertilizantes en suelos de vocación generalmente agrícola, se ha incrementando la necesidad de reemplazarlos con productos más naturales. La generación de metodologías para producir abono orgánico se ha ido desarrollando como respuesta ante esta problemática. A medida que se han ido aplicando estás técnicas, se han visto cambios en importantes características de los suelos.

El suelo es un sistema compuesto por un gran número de elementos y propiedades. Naturalmente, guarda un equilibrio constante, y eso es lo que permite el sustento de ecosistemas saludables y variados. Con el fin de satisfacer nuestras necesidades, hemos perturbado ese equilibrio, cambiando propiedades, interrumpiendo ciclos y obteniendo beneficios a medias. Por esta razón, el uso de abonos orgánicos es una forma de devolverle al suelo su estabilidad y encaminarlo a su correcto funcionamiento.
Aplicando el abono orgánico correcto se pueden obtener beneficios como: mejorar la estructura física del suelo, lo que permite mayor retención de agua y mayor resistencia a la erosión; dar estabilidad en las propiedades químicas, por ejemplo evitar cambios importantes de temperatura y pH; mejorar el funcionamiento biológico, ya que los microorganismos que habitan el suelo y son parte fundamental del sistema necesitan de características conjuntas que un suelo saludable provee.

Habiendo mencionado los benficios naturales, cabe añadir que estas técnicas de producción de abono orgánico ayudan a reducir la contaminación, ya que el material de partida son desechos orgánicos, llamados basura orgánica, la cual se dispone junto con los demás tipos de basura, ocasionando contaminación a varias escalas.

Técnicas de elaboración de abono orgánico

Actualmente existen varias q
ue utilizan residuos orgánicos y los convierten en materia disponible para su rápida asimilación en el suelo.
Son usadas la elaboración de abonos verdes, abonos líquidos, lombricultura, compostaje y biofertilizantes.
Nosotros, Aldo Jovanny y yo, siendo estudiante
s de Ingeniería Ambiental, nos hemos enfocado a definir, practicar y poner al alcance casero dos ténicas: la producción de composta doméstica y la producción de lombricultura.
Estas técnicas, además de ser sumamente adapta
bles y útiles en un ambiente casero, pueden dirigirse a la obtención de beneficios económicos, comercializando el resultado a empresas que lo requieran.
Compostaje
Lombricultura
Ambas técnicas parten del mismo material, pero la metodología las hace diferentes.

Compostaje Doméstico

El proceso de compostaje consta de ciertas etapas: la elección de los desechos, la preparación, la biorreación y el acondicionamiento final.
Para iniciar el proceso se tiene que tener en cuenta que el lugar para colocar el sistema compostador debe ser accesible y ligeramente alejado del hogar, ya que, en caso de que no habiéndose realizado de manera correcta el compostaje, se produzcan malos olores y estos atraigan fauna indeseable, la cual pueda interferir con el desarrollo de las actividades normales del hogar.
El compostaje puede realizarse en varios sistemas:




La elección del sistema depende de las posibilidades con las que se cuente, realmente lo importante es llevar a cabo el proceso de una manera adecuada.

Para el buen funcionamiento de la técnica se requiere seleccionar elementos que puedan aportar diferentes características , por ejemplo, residuos verdes (ricos en nitrógeno), residuos cafés (ricos en carbono), agua y aire (oxígeno).
He aquí una lista de los residuos, conforme a las aportaciones que ofrecen.Fuente: CONAMA
Diariamente se seleccionan y se almacenan residuos, estos pueden ser colocados en un recipiente y una vez al día integrados a la compostadora.
Una vez que se tengan los residuos compostables se procede a acomodarlos dentro de la compostadora. Para una degradación más rápida se parten o pican en trocitos.
Una vez seleccionado y acondicionado el material, y habiendo escogido un sistema de compostaje, se colocan los residuos dentro del sistema.
Colocamos residuos cafés, residuos verdes, un poco de suelo y agua si la mezcla está muy seca, se van formando capas hasta que se ocupe casi todo el volumen del sistema. Se mueve dos veces por semana y se debe cuidar de los elementos naturales.
Conforme pasa el tiempo se llevan a cabo reacciones entre lo
s elementos en esas condiciones.
Se observan cambios, como elevación de la temperatura, llegando a 70ºC
en una composta bien elaborada.
La duración del proceso depende de muchos factores, por ejemplo la estación del año en que se realice, el tipo de residuos que sean mayoría en la mezcla, y particularmente del cuidado que se le tenga.

Nosotros realizamos el proceso en invierno y primavera y tuvo una duración de tres meses Se obtuvo una composta madura, sin olor fuerte, sin residuos identificables, sin organismos visibles y lista para usarse.


La composta que se obtiene puede ser aplicada directamente en el suelo varias veces.

La composta almacenada puede venderse, y ser así una fuente de ingresos, la cual parte de residuos que normalmente desperdiciamos tirándolos a la basura.










Vendiéndola y ayudando a producir
la apoyamos al sustento del gran ciclo de la vida y sobretodo ponemos el ejemplo y confirmamos que uno SI hace la diferencia